Normas de seguridad que
aplica a microbiología
NOM-054-SCFI-1994:
Utensilios domésticos para ollas de presión.
Esta
Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba que
deben cumplir las ollas a presión, que se comercialicen en territorio nacional,
destinadas al cocimiento rápido de alimentos, con una capacidad máxima de 21
litros, a una temperatura máxima de 127°C y una presión manométrica de trabajo
mayor que cero y hasta 150 kPa como máximo.
NOM-065-SSA1-1993:
Establece las especificaciones sanitarias de los medios de cultivo.
Esta Norma tiene por objeto
determinar las especificaciones mínimas que deben tener los medios de cultivo
para microorganismos en general..
Esta Norma es de
observancia obligatoria en todas las industrias, laboratorios y
establecimientos dedicados al proceso de estos productos en el territorio
nacional.
NOM-092-SSA1-1994:
Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.
Esta Norma Oficial Mexicana establece el método para
estimar la cantidad de microorganismos viables presentes en un alimento, agua
potable y agua purificada, por la cuenta de colonias en un medio sólido,
incubado aeróbicamente.
Esta Norma Oficial Mexicana
es de observancia obligatoria en el Territorio Nacional para las personas
físicas o morales que requieran efectuar este método en productos nacionales y
de importación, para fines oficiales.
NOM-109-SSA1-1994: Bienes y
servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestas de
alimentos para su análisis de microbiología.
Esta norma es de
observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas o
morales que requieren efectuar este procedimiento para el análisis
microbiológico de alimentos nacionales y de importación.
NOM-110-SSA1-1994: Bienes y
servicios. Preparación y dilución de muestras en alimentos para su análisis
microbiológico.
Esta Norma Oficial Mexicana
establece el procedimiento para la preparación de diluciones para el análisis
microbiológico de productos alimenticios.
Esta Norma Oficial Mexicana
es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas
físicas o morales que se dedican a efectuar este método en alimentos nacionales
o de importación, para fines oficiales.
Se basa en la preparación
de diluciones primarias, para obtener una distribución lo más uniforme posible
de los microorganismos presentes en la porción de muestra.
NOM-112-SSA1-1994: Bienes y
servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del numero más
probable.
Esta Norma Oficial Mexicana
establece el método microbiológico para estimar el número de coliformes
presentes en productos alimenticios, por medio del cálculo del número más
probable (NMP) después de la incubación a 35 °C de la muestra diluida en un
medio líquido.
Este procedimiento puede
aplicarse a agua potable, agua purificada, hielo y alimentos procesados
térmicamente, así como a muestras destinadas a evaluar la eficiencia de
prácticas sanitarias en la industria alimentaria. Este procedimiento debe
seleccionarse cuando la densidad esperada es como mínimo de una bacteria en 10
ml de producto líquido o una bacteria por gramo de alimento sólido.
Cuando la densidad
bacteriana sea menor que la aquí citada y si la naturaleza del alimento lo
permite, utilizar el método de filtrado en membrana. Si la densidad microbiana
se espera sea mayor a 100 por mililitro o gramo de muestra, ampliar el
intervalo de diluciones o utilizar el método en placa.
Esta Norma Oficial Mexicana
es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas
físicas o morales que requieran efectuar este método en productos nacionales o
de importación, para fines oficiales.
El método se basa en que
las bacterias coliformes, fermentan la lactosa incubadas a 35 ± 1°C durante 24
a 48 horas, resultando una producción de ácidos y gas el cual se manifiesta en
las campanas de fermentación.
NOM-113-SSA1-1994: Bienes y servicios. Método para la
cuenta de microorganismos coliformes totales en placa.
Esta Norma Oficial Mexicana
establece el método microbiológico para determinar el número de microorganismos
coliformes totales presentes en productos alimenticios por medio de la técnica
de cuenta en placa.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia
obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas o morales que
requieran efectuar este método en productos nacionales o de importación, para
fines oficiales.
El método permite
determinar el número de microorganismos coliformes presentes en una muestra,
utilizando un medio selectivo (agar rojo violeta bilis) en el que se
desarrollan bacterias a 35°C en aproximadamente 24 h, dando como resultado la
producción de gas y ácidos orgánicos, los cuales viran el indicador de pH y
precipitan las sales biliares.
NOM-114-SSA1-1994: Bienes y
servicios. Métodos para la determinacon de salmonella en alimentos.
Esta Norma Oficial Mexicana
establece un método general para la determinación de Salmonella en alimentos.
Esta Norma Oficial Mexicana
es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas
físicas y morales que requieran efectuar este método en productos nacionales y
de importación para fines oficiales.
La presente técnica para la
detección de Salmonella en alimentos, describe un esquema general que consiste
de 5 pasos básicos:
Preenriquecimiento, es el
paso donde la muestra es enriquecida en un medio nutritivo no selectivo, que
permite restaurar las células de Salmonella dañadas a una condición fisiológica
estable.
Enriquecimiento selectivo,
empleado con el propósito de incrementar las poblaciones de Salmonella e
inhibir otros organismos presentes en la muestra.
Selección en medios
sólidos, en este paso se utilizan medios selectivos que restringen el
crecimiento de otros géneros diferentes a Salmonella y permite el
reconocimiento visual de colonias sospechosas.
Identificación bioquímica,
este paso permite la identificación génerica de los cultivos de Salmonella y la
eliminación de cultivos sospechosos falsos.
Serotipificación, es una
técnica serológica que permite la identificación específica de un cultivo.
NOM-115-SSA1-1994: Bienes y servicios. Método para la
determinación de Staphylococcus Aureus en alimentos.
Esta Norma Oficial Mexicana
establece el método microbiológico para determinar la cuenta de Staphylococcus
aureus presente en alimentos nacionales o de importación.
Esta Norma Oficial Mexicana
es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas
físicas o morales que requieran efectuar este método en alimentos, para fines
oficiales.
Este método permite hacer
una estimación del contenido de Staphylococcus aureus en alimentos, se efectúa
directamente en placas de medio de cultivo selectivo y diferencial, con la
confirmación mediante las pruebas de coagulasa y termonucleasa.
Este método es adecuado
para el análisis de alimentos en los cuales se esperen más de 100 células de
Staphylococcus aureus por g.
Asepsia
La asepsia es definida como la falta
absoluta de gérmenes, microorganismos patógenos o no patógenos.
Asepsia quirúrgica: la asepsia es un
método utilizado en cirugías. El instrumentar es esterilizado antes de ser
usado, de esta manera se usa como procedimiento evitando la contaminación de
alguna herida.
Antisepsia: este se define como la
eliminación de todo aquello que no pueda ser esterilizado.
Esterilización: Es el procedimiento que se
lleva a cabo cuando se pretende eliminar todo tipo de gérmenes, evita todo tipo
de reproducción y contaminación.
Detergentes y solventes que se utilizan
para la asepsia<3
Desinfectantes de alto nivel:
Oxido de etileno (ETO GAS)
Se utiliza para la esterilización de instrumentos termolábiles, equipos
electrónicos, medio quirúrgicos, materiales biológicos, drogas, etc. Es altamente
toxico
Glutaraldehico
Es utilizado para la esterilización de equipos de entropía y de tratamiento respiratorio.
Es toxica para la piel, mucosas y ojos, desprende vapores tóxicos para el
aparato respiratorio.
Formaldehido
Se utiliza en forma gaseosa o líquido, se usa para desinfectar ambientes
muebles y artículos termolábiles, para conservar tejidos frescos y para
inactivar virus en la preparación de vacunas. Es muy irritante y toxico.
Peróxido de
hidrogeno
Se utiliza sobre dispositivos medio quirúrgicos, lentes de contacto de
plástico, etc.
Desinfectantes de medio nivel:
Agentes
oxidantes.
Halógenos.
Compuestos
clorados.
Compuestos
de lodo (utilizados como antisepcticos)
Agentes que
lesionan la membrana citoplasmática.
Compuestos
fenólicos.
Cresoles
Hexaclorofenal.
Alcholes
(alcohol etílico)
Clorahexidina.
Desinfectantes de bajo nivel:
Compuestos
de amonio cuaternario (desinfección ambiental domestico)
Compuestos
mercuriales
La microbiología es la ciencia que estudia a los
microorganismos, todas sus características en general ya sea, como viven, como
se reproducen, como crecen, su estructura, su distribución en la naturaleza
etc.
Los microorganismos son seres vivos diminutos,
imposibles de ser vistos a simple vista por lo que se utiliza un instrumento
llamado microscopio. En los microorganismos se incluyen bacterias, hongos,
virus, protozoos y algas microscópicas.
Los microorganismos están muy relacionados con
nosotros, ya que se encuentran en todo nuestro entorno y son causantes de
muchas enfermedades, tanto para nosotros como para animales y plantas. Estos
tienen gran importancia en muchos aspectos de nuestra vida diaria.
Técnicas de la microbiología:
Cultivos
Esterilización
Pasteurización
Desinfectantes
Antisépticos
Tinción
Clasificación de los microorganismos:
Virus
Bacterias
Hongos
Protozoos
emos visto que las normas son muy importantes ya que nos dan los pasos a conocer para poder aser bien los procedimientos de las practicas o nos dan mucha información a conocer para no causar catástrofes en el laboratorio .Hay que tomar en cuenta que estas normas solo aplican en MÉXICO y no en otros lugares del mundo ya que cada lugar del mundo tiene sus propias normas para los microorganismos
ResponderEliminarClaro que si Adriana, las normas de seguridad son fundamentales para el laboratorio, su aplicación es de gran importancia:)
EliminarAdemas de que todo esto nos ayuda no solo para realizar la practica correctamente sino para que nadie corra un riesgo de salir con un daño físico grave.
EliminarLa asepsia parece ser un concepto fundamental para el trabajo en laboratorios, ya que sin su aplicación podría ocasionarse muchos accidentes de contaminación, cierto?
ResponderEliminarhttp://www.uacj.mx/ICB/DEST/Cartas%20Descriptivas/EST001194-TECNICAS%20QUIRURGICAS.pdf
Eliminarencontre esta informacion de la asepsia vanesa esta muy interesante lo que dise
Cabe de recalcar que la asepsia es adecuado para muchos equipos y
Eliminarprocedimientos en el hospital excepto aquellos procedimientos que invade la defensa protectora (natural) del cuerpo en contra de infecciones.
si sabemos que con la asepsia podemos prevenir muchas enfermedades e inclusive la muerte de las personas
Eliminar